LECCIONES DE
CANTO GREGORIANO
Ir a la Página Inicial
 

 

 

EL canto gregoriano

NOTAS PARA UN CONCIERTO DIDÁCTICO ©

Canticum Novum —Schola Cantorum Bogotensis— ha presentado varios conciertos en los que se ha pretendido ilustrar a los oyentes acerca de la historia, las características, los géneros y el escenario natural para el que fue compuesto (la misa, el oficio divino y las celebraciones paralitúrgicas).

El canto de las diversas melodías gregorianas va precedido por algunas ideas que ayudan al oyente a ubicarse dentro del contexto del canto gregoriano.

 

I. Orígenes

Desde el comienzo del cristianismo la música fue empleada en las reuniones que, medio secretas, en lugares apartados y, casi siempre de noche, transcurrían entre lecturas, rezos y cantos, aunque de manera muy restringida, no solo porque las persecuciones obligaban a la discreción (no hay que olvidar que el pueblo judío estaba bajo el dominio del Imperio romano) sino porque era muy pequeño el repertorio y pocos los intérpretes.

La primera música utilizada fue la música hebrea y greco-romana. Se puede asegurar que emplearon ante todo la salmodia o declamación melódica de los salmos, que eran los antiguos poemas escritos por el rey David y por Asaf. Voceaban el antiguo grito: aleluya, que significa, alabad a Dios; o cantaban el amén, que significa "así sea", o hacían la invocación: gloria al Padre.

Las primeras creaciones musicales cristianas fueron improvisaciones, a manera de adoraciones, súplicas o exhortaciones.

Por otra parte, se incorporaron a la liturgia cantos modelados sobre himnos paganos, a los cuales fueron adaptados textos cristianos.

Habiéndose iniciado las persecuciones desde muy pronto, ya que en el año 41 sobrevino la de Herodes Agripa, los seguidores de la nueva religión comenzaron a huir. Esta dispersión tuvo como consecuencia la formación de varios núcleos cristianos en oriente, Jerusalén, Antioquía, Alejandría, Grecia y Bizancio; y en occidente, Milán y Roma.

Cada uno de estos centros comenzó a crear su propia liturgia, o forma de realizar los actos religiosos. Con el correr del tiempo el cristianismo se expandió por todo el occidente europeo.

La música cristiana, tanto de oriente como de occidente, tuvo, durante los primeros siglos, características comunes, heredadas sobretodo de la música hebrea y de la música griega.

Una muestra de música cristiana oriental es la pieza que figura en el primer número de nuestro programa. Se trata de una oda, es decir un canto poético, de la liturgia de Bizancio: Anastaseos hemera.

Enseguida encontramos un breve ejemplo de la música del primer gran núcleo cristiano en occidente, el de Milán, cuya liturgia fue establecida por san Ambrosio. Escucharemos una estrofa del himno con texto latino, Veni redemptor gentium, sobre el cual habría de modelar siglos más tarde Martín Lutero tres de sus más hermosos corales: Nun komm der Heiden Heilands, Verleih uns Frieden gnädiglish y Erhalt uns Herr bei deinem Wort.

Mientras la música ambrosiana cobraba enorme resonancia, se comenzó a organizar el canto romano, que con el correr del tiempo vendría a ser el canto gregoriano.

Los papas de los siglos 5° y 6° desempeñaron un papel importantísimo en el desarrollo del arte y la música.

Pero a finales del Siglo 6°, el 7 de septiembre del año 592 cuando, con el ascenso al papado de Gregorio I llamado magno, el canto romano alcanzó su más perfecta expresión.

Este papa, de la familia noble de los Anicii, había sido pretor de Roma a los 30 años y fundador de varias abadías.

Enviado por el papa Pelagio 2° como legado a Bizancio ante el emperador Tiberio Constancio, permaneció allí durante siete años y participó del esplendor de la liturgia y la música bizantina en la catedral de santa Sofía.

Cuando regresó a Roma fue nombrado secretario de la Santa Sede, pero además dirigía el canto y, como arcediano, es decir diácono principal, interpretaba las piezas más difíciles del repertorio.

Una vez en el pontificado inició una obra que puede resumirse en dos aspectos: en primer lugar la compilación y selección de las melodías, para que fueran copiadas y coleccionadas en un libro llamado antifonario. En segundo lugar dedicó gran parte de su esfuerzo a la formación de músicos, organizando en cada iglesia un grupo de cantores que se conoció con el nombre de Schola cantorum.

Emprendió luego la tarea de unificación de las liturgias, lo cual logró en gran parte. Desde entonces al canto de la liturgia romana se le comenzó a llamar canto gregoriano, denominación ésta que se extiende también a la creación musical posterior a Gregorio magno, si conserva las mismas características.

¿Y cuáles son esas características?

  • Es música vocal, esto es, que se canta sin acompañamiento de instrumentos.

  • Se canta al unísono, o sea que todos los cantores entonan la misma melodía. A esta manera de canto se le llama monodia.

  • Se canta con ritmo libre según el desarrollo de texto literario y no con esquemas medidos, como podrían ser los de una marcha, una danza, una sinfonía, etc.

  • Es una música modal escrita en unas escalas de sonidos muy particulares, que sirven para despertar variados sentimientos, como recogimiento, alegría, tristeza, serenidad, etc.

  • Su melodía es silábica si a cada sílaba del texto corresponde un sonido y es melismática cuando a una sílaba corresponden varios sonidos. Hay melismas que contienen más de 50 de ellos.

  • El texto está en latín, lengua del imperio Romano extendida por Europa, pues aún no existían las lenguas romances. Solo unos poquísimos trozos estaban en griego. Estos textos eran tomados de los salmos y otros libros del antiguo Testamento; algunos provenían de los evangelios y otros eran de inspiración propia, generalmente anónima, que como lo anota Hugo Riemann "eran llenos de inspiración poética y de pensamientos sublimes".

Desde su nacimiento, la música cristiana fue, por otra parte, una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción, o como lo decía San Pablo, "cantando a Dios en vuestro corazón".

San Agustín habría de decir más tarde: "el que canta, ora dos veces". Esta intención constituye la finalidad misma de este canto, razón por la cual casi toda la música gregoriana es de autor desconocido. Solo de unos poquísimos trozos se conoce el autor, y ello porque no son composiciones de las más antiguas, sino de los siglos 11 y 12 en adelante.

La somera ilustración que se pretende dar aquí sobre esta música se va a centrar en las distintas formas de las piezas musicales, las que reciben el nombre de GÉNEROS.

Es nuestra intención presentar a uds. ejemplos de un buen número de ellos, mencionando en cada caso las circunstancias en que tales piezas se entonaban.

El más antiguo es quizás la SALMODIA.

Los cristianos copiaron de los hebreos la costumbre de cantar salmos enteros.

Este canto se realizaba en forma casi recitada y alternada entre un solista y el coro o entre dos coros.

La estructura de la salmodia es silábica, es decir que a cada sílaba del texto corresponde un sonido de la melodía.

Este género tuvo gran acogida en Roma a partir del siglo V, cuando el pueblo entero intervenía en la interpretación.

En el canto gregoriano hay varias melodías con las que se pueden entonar los salmos. Con una de éstas escucharemos el salmo 97, cuyo texto en latín se inicia con las palabras cantate Domino canticum novum, de las que nuestro grupo coral tomó su nombre.

II. Común de la misa

La misa es un rito que tuvo origen en Bizancio, y en forma muy semejante en Antioquía, en el siglo 4°. Es una celebración para alabar a la divinidad y agradecerle sus favores. Así mismo, hace actual el sacrificio de Jesús en la cruz y su resurrección.

A partir de los primeros siglos se fueron incorporando varias partes que se cantaban con textos que no cambiaban de una celebración a otra, llamados común de la misa, y que constituyen los géneros: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei, que se conservan hasta nuestros días.

De ellos escucharemos tres: en primer lugar el Kyrie de la misa 11, compuesto en el siglo 10°.

El Kyrie pertenece a las formas litúrgicas más antiguas. Fue tomada de expresiones paganas con las que las gentes se dirigían al sol o a los ídolos y se conservó en lengua griega cuando entró a formar parte de la misa. Las palabras Kyrie eleison significan, Señor, ten piedad, y se cantaban a la manera de las liturgias orientales, repitiéndolas varias veces.

A fines el Siglo 6° se añadió el Christe eleison, que quiere decir, Cristo, ten piedad.

A pesar de su origen tan antiguo los kyries llegados hasta nosotros son del siglo 10° en adelante.

Luego oiremos un Sanctus y un Benedictus. El sanctus data de los albores mismos del cristianismo y tuvo su origen en la esplendorosa liturgia de Bizancio, en el siglo II, con la creación del trisagio, consistente en tres aclamaciones con la misma palabra.

Escucharemos un trisagio que se cantaba originalmente en oriente, y después se cantó en occidente durante la liturgia del viernes santo (Agios o Theos). A continuación el Sanctus de la misa IX que data del siglo 14 y para finalizar el segmento, oiremos el Agnus Dei de la misa IX, que data del siglo 10°.

El Agnus Dei solo aparece a fines del siglo 7°. Consiste en unas breves súplicas que hacen eco a la expresión "cordero", utilizada por san Juan en el Apocalipsis.

Estos himnos produjeron profunda impresión en san Agustín, y por su sencillez sedujeron al pueblo en general.

Vamos a oír tres estrofas del himno Vexilla Regis, que se entonaba en época de cuaresma, es decir de penitencia, en honor de la cruz.

La antífona de los salmos era el canto alternado entre dos coros y practicado por los judíos desde la antigüedad. Pasó al culto cristiano por vez primera en la iglesia ambrosiana de Milán.

Si se cantaba entre un solista y el coro, se llamaba responsorio.

El responsorio y la antífona tuvieron, como decíamos arriba gran importancia en la liturgia de las horas, que era una oración que se cantaba cada tres horas, durante todo el día, inicialmente en Alejandría y Antioquía y en el siglo 5° en Roma.

En el siglo 6° la antífona adquiere carácter propio y autonomía como preludio de un salmo, de acuerdo con su nombre, ya que antífona quiere decir lo que se canta con anterioridad. Su forma es silábica o apenas adornada.

Las antífonas que oiremos en este segmento corresponden a la celebración del domingo de ramos.

Las dos que se inician con las palabras Pueri haebreorum se entonaban en esa ocasión junto con el encabezamiento del salmo N° 22: "Tú eres el Rey de Israel..."

 

III. Propio de la misa

La misa tenía también unas partes que eran variables según la fiesta que se estuviera celebrando.

De estas partes, tres eran justamente antífonas, a saber: el intróito, o canto de entrada, el ofertorio para la procesión con las ofrendas, y la comunión, el más antiguo de estos tres cantos, pues data del siglo 4°, que se entonaba durante la repartición del pan.

Vamos a escuchar el intróito "Exurge, Domine", del domingo dos semanas antes de empezar el tiempo de penitencia, cuando la liturgia tomaba un tono de súplica.

Y luego escucharemos la comunión, "Factus est repente", que corresponde al día de Pentecostés, o sea al día de la llegada del Espíritu santo sobre los apóstoles y es una cita tomada del evangelio.

 

IV. Himnos, antífonas, propio de la misa

Había otras tres partes de la misa, también variables de acuerdo con la celebración del día, como las dos últimas del anterior segmento, las que se cantaban entre la lectura de la epístola (carta apostólica) y la del evangelio (narración de la vida, doctrina y muerte de Jesús).

Estos tres géneros llevaban los nombres de gradual, tracto y aleluya, y se ceñían a la manera responsorial, es decir que se cantaban entre solista y coro. Musicalmente eran las partes más importantes y exigentes. Se confiaban por ello a cantores expertos, y podían constar de dos o más partes.

Vamos a oír en el primer renglón de este segmento el tracto Absolve Domine, de la misa de difuntos, que consta de tres partes, a manera de versiones variadas y enriquecidas de una misma melodía.

Y luego oiremos el Alleluia de la fiesta del Corpus Christi, es decir del Cuerpo de Cristo.

Alleluia es el antiguo grito de Israel, que quería decir, alabad a Dios, y su canto fue vivamente inspirado, como lo atestigua san Agustín en el siglo 4º, al referir que los cantores gritaban de gozo para expresar su inmensa alegría. Fue traído del oriente y rápidamente introducido en Roma.

Estos cantos jubilosos constan de la entonación de la palabra aleluya y sobre ésta ultima A se prolongan ricas y extensas vocalizaciones, llamadas Jubilus, es decir, júbilo.

Luego viene un versículo de un salmo o del evangelio, que se canta también en forma muy adornada, para concluir con la repetición del aleluya inicial.

Por otra parte el canto gregoriano tuvo, después de la muerte de Gregorio magno, un constante enriquecimiento en todas sus manifestaciones, y es así como en el siglo 10°, en el convento de san Gallen, Suiza, que había sido creado en tiempo de Carlomagno, se formó una de las escuelas más notables en el cultivo del canto religioso.

Aquí nacieron los géneros conocidos como secuencia y tropo.

La sequencia fue un género nuevo que siguió modelos bizantinos y consistía en acomodar textos latinos a las muchas notas que tenía el canto del aleluya. Fue concretando su forma en estrofas con versos medidos, como los de los himnos, y rimados como los versos de nuestras lenguas modernas.

Escucharemos la secuencia Victimae Pascali laudes, de la fiesta de la pascua de resurrección.

El tropo es un género cuyo origen ha de buscarse en Bizancio, y que consistió en acomodar textos latinos a las muchas notas de algunas piezas, ya fueran de la misa o del oficio.

El coro entonará la versión tropada del Kyrie eleison de la misa II, al cual le fueron interpoladas expresiones de adoración entre la palabra kyrie y la palabra eleison, valiéndose de las notas de los melismas en la pieza original.

Por último vamos a mencionar algunos otros géneros, de los cuales vale la pena destacar el responsorio.

Siguiendo una tradición muy antigua se practicaba, especialmente en los conventos, el canto o liturgia de las horas, llamado también el oficio, en donde tuvieron gran importancia los salmos, las antífonas y los responsorios, como se mencionó anteriormente. Estos últimos se entonaban después de una lectura bíblica, en forma alternada entre un cantor y el coro.

El último segmento de nuestra presentación se inicia con el canto del Responsorio Homo quidam, del oficio romano, con texto del evangelio.

Y las restantes piezas tienen muy distintas formas, fruto de la creatividad cristiana en distintas épocas. Así la pieza Attende Domine, la cual consta de estrofas poéticas con un estribillo, que dice: escucha, Señor y apiádate, porque pecamos contra ti.

Oiremos después el cántico Lapis revolutus est, de la fiesta de pascua, y breves textos narrativos.

Luego incluiremos tres cantos de la época de navidad, a saber: Résonet in láudibus, Omnis mundus jucundetur y Ecce nomen Domini Emmanuel.

Y finalizaremos nuestra presentación con dos de las muchas piezas que a través de los siglos han dedicado los cristianos a la madre de Jesús: Salve Regina y Ave Maria.

 

© Derechos reservados de autor. Se prohibe la reproducción total o parcial sin autorización expresa del autor.
http://interletras.com/canticum. EMAIL: canticumnovum@interletras.com.
Bogotá, Colombia. 2003

 

 

 

 

Teoría y Técnica | Canticum Novum | Conciertos didácticos| Links
Historia | Características | Notación | Ritmo | Quironimia | Modos | Traducciones
| Pronunciación
| La salmodia |

This site in English


EMAIL: Escríbanos

     

Diseño-Mantenimiento
 
© Canticum Novum - Schola Cantorum Bogotensis
Bogotá/Colombia - 2002
Teoría y técnica del Canto Gregoriano La schola Cantorum Bogotensis Conciertos didácticos Links en Internet Traducciones y partituras Escríbanos