EL RITMO DEL
CANTO GREGORIANO
 
 
 

LA QUIRONIMIA

 
 

Por
Luis Torres Zuleta ©
Canticum Novum
Bogotá, Colombia - 2003

La quironimia o quironomía es la utilización de movimientos manuales por parte del director, para significar los elementos rítmicos de la obra musical y sus distintos matices, con el fin de lograr la más perfecta interpretación.

La quironimia del canto gregoriano se basa en la marcación de los tiempos compuestos por ser éstos los que dejan percibir con mayor claridad las pulsaciones del movimiento rítmico. (1)

Los dos movimientos fundamentales son los que describen las ársis y las tesis.

El ársis se representa por un movimiento curvo ascendente de izquierda a derecha, y su comienzo coincide exactamente con el del tiempo compuesto.

La sucesión de tiempos compuestos ársicos se significa por movimientos ondulantes ascendentes en espira:

La tesis se representa con un movimiento curvo descendente de izquierda a derecha. La parte inferior de la curva coincide con el comienzo del tiempo compuesto.

La sucesión de tiempos compuestos téticos se significa por movimientos ondulantes descendentes:

Los movimientos se combinan según lo requiera la forma de los ritmos:

Cuando la pieza comienza con un tiempo simple ársico, el tiempo simple de elisión sirve de movimiento preventivo, ya sea que el tiempo siguiente sea ársico o tético.


Cuando la pieza se inicia directamente con un tiempo compuesto, el tiempo compuesto de elisión sirve de movimiento preventivo, descendente, cuando el primer tiempo compuesto es ársico, y ascendente cuando el primer tiempo compuesto es tético:

 

Cuando la linea divisoria mayor forma parte de un tiempo compuesto ársico, se constituye en comienzo del movimiento circular ascendente:

Cuando la linea divisoria mayor forma parte de un tiempo compuesto tético, y el período siguiente se inicia con tiempo compuesto ársico, la línea divisoria se puede tomar como tiempo simple preventivo de ese tiempo compuesto ársico.

Si el período que sigue a la línea divisoria se inicia con tiempo compuesto tético, la línea divisoria se puede tomar como tiempo simple preventivo de ese tiempo compuesto tético, con una ondulación ascendente:

La quironimia que se basa en ritmos elementales tiene dos movimientos fundamentales: movimiento recto ascendente para las arsis y movimiento recto descendente para las tesis, representados gráficamente en forma piramidal, así que el comienzo del arsis coincide con la cúspide:

Hay algunos casos en los que su empleo posee gran eficacia.

a.- En la sucesión de palabras llanas, cuando la música va acorde con la acentuación de las palabras, es decir, sonido alto para la sílaba de acento tónico, y sonido bajo para la sílaba final. La quironimia realza el efecto de dicha coincidencia.

b.- En la sucesión de clivis y otros neumas cuando, excepcionalmente, el episema no está en el primer sonido del neuma. La quironimia realza el efecto de contraste entre sonidos altos ársicos y sonidos bajos téticos.


c.- En los casos de ritmos elementales con dos tiempos simples como arsis, la quironimia puede destacar el efecto de esa disposición rítmica.  El arsis doble se significa con curva ascendente después del tiempo simple tético, que se marca con movimiento horizontal ajustado a la duración de ese tiempo simple:

Contiene ritmo elemental cuaternario

En ciertas ocasiones es posible marcar los tiempos simples, si algún factor de expresión o uniformidad lo requiere, utilizando las formas de marcar compases.

 

DESCRIPCIÓN QUIRONÍMICA

 

 

Quironimia que incluye marcación por ritmos elementales,
gráficamente en forma piramidal.

___________

(1) JUSTINE WARD, Canto Gregoriano, pág. 41, Nestlé & ci., Roma, 1938.

 

BIBLIOGRAFIA

JACHINO, CARLO. Ritmo musical. Enciclopedia Italiana, Vol. XXIX.

LIBER USUALIS MISAE ET OFFICII. Desclée & Socii, Bélgica, 1956. Todos los ejemplos han sido tomados de ahí.

MARTÍNEZ SOQUES, FERNANDO, Sch. P. Método de canto gregoriano. Ed. Pedagógica, Barcelona, 1952.

RIEMANN HUGO. Composición musical. Ed. Labor, Barcelona, 1923.

RIEMANN, H. Fraseo musical. Ed. Labor, Barcelona, 1928.

RIEMANN, H. Teoría general de la música. Ed. Labor, Barcelona, 1945.

SUÑOL, GREGORIO MARIA, O.S.B. Método completo de Canto gregoriano, 9ª. Ed., Monasterio de Monserrat, 1952.

WARD, JUSTINE. Canto gregoriano. Desclée & Ci., Roma, 1938.

© Derechos reservados de autor. Se prohibe la reproducción total o parcial sin autorización expresa del autor.
http://interletras.com/canticum. EMAIL: canticumnovum@interletras.com.
Bogotá, Colombia. 2003

 

Teoría y Técnica | Canticum Novum | Conciertos didácticos| Links
Historia | Características | Notación | Ritmo | Quironimia | Modos | Traducciones
| Pronunciación

EMAIL:: Escríbanos


Diseño-Mantenimiento
 
© Canticum Novum - Schola Cantorum Bogotensis
Bogotá/Colombia - 2002