DESCRIPCION DEL TIPLE COLOMBIANO ACTUAL
Nota
General
Al mencionar las afinaciones, se adopta una nomenclatura internacionalmente aceptada, así:
1. Cuando no es necesario fijar las alturas absolutas de los sonidos, las notas se designan por sus nombres usuales: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
2. Si se requiere especificar el registro u octava dentro de la gama sonora, las notas se denominan con letras iniciales afectadas por índices. Según este código, las letras A, B, C, D, E, F, G, corresponden respectivamente a La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, así:
Los diversos órdenes de cuerdas se mencionan empezando por las primas (o agudas) y luego, en sentido descendente, hasta los órdenes de sonido más grave.
1.
Clasificación El tiple colombiano es un cordófono (instrumento cuyo sonido se produce por vibración de cuerdas) de pulsación (PUL), con mástil dividido en trastes y caja de fondo plano. Normalmente, la pulsación se logra con las uñas y yemas de los dedos. En ocasiones se puntea con plectro o plumilla; en algunas regiones, como Santander, el plectro más común es una hoja o cuchilla de afeitar. Bermúdez lo clasifica como laúd de mango con caja de pulsación S-H: 321.322.5 (230, p. 92).
2. Especificaciones
típicas de construcción
ELEMENTOS |
MATERIALES USADOS |
a. Tapa armónica |
Madera de pino, abeto, comino, nogal. |
b. Aros laterales y espalda |
Madera de palo de rosa, cedro, comino. |
c. Mástil y talón |
Madera de cedro, guayacán. |
d. Diapasón (tablilla o tablero adosado al mástil) |
Madera de ébano, nogal. |
e. Cejuela |
El elemento superpuesto a la tapa en madera de ébano, nogal, chuguacá. Las cuerdas reposan en una tirrilla similar a la cejuela, en cacho, hueso, tagua, plástico. |
g. Trastes |
Alambre de cobre rojo o amarillo, incrustado en el diapasón. |
h. Clavijas |
Hoy están normalizados los clavijeros mecánicos, de patente comercial. Para clavijas de madera se usa chuguacá, ébano, cedro, naranjo, coralito. |
i. Lacas, barnices y pegantes |
Hoy en día existen excelentes productos comerciales. Tradicionalmente se usó para los barnices una mezcla de alcohol, goma laca y aceite mineral; como pegante, una mezcla de cola, ácido oxálico, jugo cítrico y albayalde. Las proporciones fueron siempre secreto de fabricante. |
Para una descripción detallada del proceso constructivo y los elementos estructurales internos, ver la obra (150) de Bibliografía general, que describe la artesanía instrumental en Chiquinquirá. Los detalles varían con la técnica empleada por cada fabricante y con el mayor o menor precio de venta final del instrumento.
3. Encordado
Se usan doce cuerdas metálicas distribuidas así:
|
Calidad |
Sonido |
Diámetro aproximado |
|
|
|
pulgadas |
milímetros |
a. Primas |
3 aceros |
e' |
0.009 a 0.012 |
0.229 a 0.305 |
b. Segundas |
2 aceros laterales
1 cobre o |
b' |
0.007 a 0.008 |
0.168 a 0.203 |
|
entorchado central |
b |
0.018 |
0.457 |
c. Terceras |
2 aceros laterales
1 cobre o |
g' |
0.008 a 0.010 |
0.203 a 0.254 |
|
entorchado central |
g |
0.020 |
0.58 |
d. Cuartas |
2 aceros laterales |
d' |
0.010 a 0.014 |
0.254 a 0.356 |
|
1 entorchado central |
d |
0.025 |
0.635 |
|