Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
  Principal  | 
  

----MENU----

     DOCUMENTOS
    ENLACES

  ESCRIBENOS


 



Análisis del PIB y el Canal de Panamá en el Manejo de Cargas Contenerizadas


Realizado por: Raúl De Obaldía 
Miembro Activo de Mare Nostrum

El Canal viene representando entre un 8% y un 10% del PIB del país y emplea a unas 8.000 personas en su mayoría panameñas. El papel estratégico de esta vía interoceánica en el tráfico marítimo colocará a Panamá en una posición preeminente como gestor único de su operativa y abrirá nuevos retos hacia la mejora de sus servicios.

El transporte en Panamá vive un momento de cambio y desarrollo importante. Según el Informe del Contralor de 1999, el sector de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones experimentó durante 1998 un incremento global del 6,6%.

Este buen rendimiento es debido principalmente a la actividad portuaria, que creció en un 27,4%, en gran medida como consecuencia del fuerte desarrollo de los puertos de Manzanillo y Evergreen. Si comparamos estas cifras con el 3,9% en que creció la economía panameña en general durante 1998, habrá que concluir que la actividad portuaria supone un significativo aporte a la economía nacional.

De hecho, el Canal y los ingresos por servicios portuarios y telecomunicaciones son las principales actividades del subsector servicios. En 1925, Panamá dictó la llamada “bandera de conveniencia” o registro abierto de naves, con lo que el abanderamiento de buques se convirtió en la primera partida de exportación del país, y su registro naviero es desde hace varios años el más importante del mundo. La inversión privada jugó además un papel importante en 1998 como impulsor del crecimiento del sector (el movimiento de contenedores aumentó en un 42,2% respecto al año anterior). Los ingresos aproximados de la actividad marítima para 1998 fueron de 39,6 millones de balboas. Y aunque no relacionada directamente con el sector, la creación en 1948 de la Zona Libre de Colón tuvo una gran repercusión en el desarrollo portuario por el impulso que infundió al movimiento internacional de mercancías.

Los sectores de mayor crecimiento han sido, en este orden, los puertos (24,2%), las telecomunicaciones (14,3%), la pesca (13,6%) y los servicios financieros (8,0%). Cabe destacar la contribución del sector exterior. Las exportaciones de bienes crecieron un 8,9% y las de servicios un 3,3%, todo ello a pesar de factores coyunturales adversos como la huelga bananera, el cierre de instalaciones militares norteamericanas y la caída en reexportaciones de la Zona Libre de Colón.

 

Movimiento de Carga

El movimiento de contenedores registrado en el Sistema Portuario Nacional durante el 1999, alcanzó la cifra de 1,268,311 Teus, un incremento de 9.8%, con relación a 1998.

El puerto de Manzanillo contabilizó el mayor movimiento de contenedores, manejando 882,569 Teu`s durante el año 1999, lo que representó el 69.6% del volumen total registrado en el Sistema Portuario. Este puerto tuvo un incremento de 15.4% en el manejo de contenedores con relación al año anterior, de este movimiento de contenedores aproximadamente el 70.0% fue

transbordo y el resto tuvo como destino la Zona Libre de Colón y el mercado local.

El movimiento de carga a través de los puertos que conforman el Sistema Portuario Nacional, registró 19,306,047 toneladas métricas durante el año 1999 lo que significó un incremento porcentual anual de 45.5% con relación al año anterior.

La carga contenerizada representó el 44.9%, la carga general el 7.1% y la carga a granel48.0% (esta alta proporción de la carga a granel se debe a la inclusión del movimiento de petróleo crudo y sus derivados en las estadísticas de este tipo de carga; anteriormente se registraba por separado y no se tomaba como parte del movimiento de carga portuario).

Los problemas económicos mundiales, aunados a otros contratiempos internos, tales como los retrasos en la ejecución de las inversiones en mejoras en el Puerto de Balboa, afectaron negativamente la actividad portuaria.

El movimiento en el sistema portuario nacional de contenedores en TEU’s se incrementó 5.1% con relación a las operaciones del año 2001.

Cabe destacar, que a principios del año 2002 Colon Container Terminal implementó un nuevo servicio denominado Pacific West Service (PWS)

para cubrir la ruta Panamá-Costa Oeste de Sur América, lo cual incrementó notablemente las operaciones de esta terminal.

El sistema portuario manejó un total de 12.9 millones de toneladas métricas de carga durante el 2002 lo que significó un incremento porcentual de 3.3%.

El movimiento de combustibles sufrió una baja de 21.0% con relación al

período anterior debido principalmente al cierre de las operaciones de refinación de petróleo en la Refinería Panamá, lo cual se reflejó en una disminución del movimiento de petróleo crudo en el puerto de Bahía Las Minas.

El PIB de la actividad portuaria registró un crecimiento de 20.5% en el año 2003.

El movimiento de contenedores en el sistema portuario nacional alcanzó un volumen de 2.0 millones de TEU´s, lo que significó un incremento de 19.1% con relación al año anterior. Es importante destacar que la carga contenerizada representa más del 90.0% del total, por lo que el movimiento de la misma es significativo en el desenvolvimiento del sector.

El incremento en el movimiento de contenedores se origina principalmente de las operaciones de los puertos de Manzanillo International Terminal , Panama Ports Company, S.A., y Colon Container Terminal, los cuales manejaron en el año 2003 del total de la carga, el 57.0%, 24.9% y 16.8% respectivamente. Según la naturaleza del trafico, el 95.9% del total de la carga movida en el sistema portuario panameño es carga de Comercio Exterior y solo el 4.1% es carga de Cabotaje o Doméstica. Los puertos privados manejan el 98.9% de la carga total y los puertos estatales el1.1%.

El movimiento de combustibles se incrementó en 13.3%, el cual se explica por la dinámica de los puertos especializados en el manejo de combustibles. Esto producto de la política nacional de hidrocarburos, que reglamenta las actividades de las Zonas Libres de Petróleo e impulsa y reglamenta la refinación, transporte, almacenamiento, industrialización y comercialización de los productos derivados del petróleo.

Cabe señalar la existencia de ventajas comparativas para la comercialización de combustibles en el sistema portuario panameño, por lo que las compañías navieras prefieren abastecer sus naves aquí. En el año 2003 entró en operación la Terminal Decal (Taboguilla) la cual brinda el abastecimiento de combustibles a las naves a través de barcazas. En el caso de Panama Ports Company, S.A., el incremento se debe principalmente a la venta de combustibles a naves que transitan por el Canal de Panamá. En el Puerto de Charco Azul se almacena petróleo crudo que llega del Ecuador, cuyo destino es la costa oeste de Estados Unidos para abastecer de combustibles las embarcaciones atuneras y camaroneras.

1/ Incluye combustibles, carga general, a granel, contenerizada, general y vehículos.

Fuente: Departamento de Estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá.

El sector portuario continúa su expansión de infraestructura. La tercera etapa de expansión al puerto de Balboa ya concluyó.

Los trabajos en el muelle 14 para feeders (barcos alimentadores), tiene un avance aproximado de 99.0% y ya están operando; las obras en el muelle 17 y el patio de contenedores tienen un avance de 60.0%.

El sector de puertos ha demostrado gran dinamismo en los últimos años. Por ello, existe interés en planificar ordenadamente su desarrollo. Al respecto, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) presentó en diciembre de 2003 el documento “Estudio Comprensivo para el Desarrollo Portuario” que incluye el Estudio sobre el Plan de Desarrollo Integral de Puertos en la República de Panamá. El mismo se encuentra en una etapa de desarrollo y consulta. Igualmente, la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo ha realizado un estudio de cabotaje en el istmo centroamericano que incluye a Panamá. Se espera que estos estudios sirvan para desarrollar la infraestructura necesaria para apoyar el desarrollo económico en áreas que no han logrado potencializar el uso de puertos. Por ejemplo, el estudio de JICA incluye el Puerto de la Palma en la provincia de Darién, el Puerto de Vacamonte en la provincia de Panamá, un nuevo puerto para la promoción de actividades socio-económicas en Chiriquí y un puerto turístico en Bocas del Toro como temas a investigar.

El crecimiento del movimiento de contenedores y de toda la carga en general por encima del 20% durante el año 2003 demuestra que el sistema multimodal de Panamá, aún incipiente, ya es factor importante del crecimiento económico del país, y que en el mediano plazo se transformará en una actividad central en dicho desarrollo, ya que los niveles de competitividad y eficiencia de los puertos panameños es indiscutible y su posición geográfica irremplazable.

Se espera que el comercio marítimo mundial de contenedores para el año 2005 alcance los 100 millones de TEU’s después detrás años consecutivos de crecimiento por arriba del 10%.

Según Container Intelligence Monthly de julio de 2004, las cifras de demanda de contenedores han sido ajustadas para el año 2004 y el año 2005, debido que el comercio marítimo mundial ha mostrado aumentos significativos a la fecha.

Para el 2004, por ejemplo, el aumento de la demanda se ha ajustado de 9.8% a 10.3% y de 8.8% a 9.7% para el 2005.

En promedio cada importación o exportación de un TEU vía marítima genera aproximadamente 3.5 movimientos portuarios.

Se estima que el Producto Interno Bruto Mundial crecerá un 4.9% en el 2004 y un 4.3% en el 2005.

El ritmo de crecimientos de la carga de otros segmentos tales como los graneles líquidos y secos, lo que podrá afectar el grado de congestión de tráfico de la vía acuática en los próximos años.

  

Bibliografía:

Ministerio de Economía y Finanzas 1999-2000-2001-2002-2003
Análisis de la situación económica de Panamá
Revista Container Intelligence Monthly de julio de 2004

Trabajo realizado en el 2005