Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Registrado em
Cartório:
12/09/1962
Campinas • SP
Brasil
Redação

ANO XXXIX        www.jornaldosmunicipios.go.to       •  HOME
Português     English     Français     Italiano     Español     Deutsch

Genocídio Italiano-
Giuseppe
Garibaldi

Carrocinha de Radicchio
IMPERDÍVEL

Fronteiras Meridionais
Idéias de Um "Apelido"

Total
Abrazo - Poesia

Janet Kerr

Garibaldi

Bolivar

Ociosos

Ballet Folklore da Ucrânia

Un Simple Accidente

La Botte

Milagres em Santiago de Compostela

Erros Jurídicos no Processo de Jesus

Meridiano da Tertúlias- Fernando Pessoa

Conto:
O Homem da Jaqueta Plástica

Complexo de Sandra - O Cérebro

Conto - Festa de Noivado

Contos:
O Tonel

Alcântara - Pão, Sal e Foguetes

Das Amazonas Der Ring schließt sich.

Phelippe Rubart - Pintor Frânces

Poesias Ciganas

Reflexões sobre os oprimidos

Adeus Babitonga

Sonho Russo / Foguetão

Guararapes

Cravinhos

Pessankas

Família Reiswitz

Ribeirão Preto

Família Heberle

Contribuição Teuta

Legionários

Meridiano das Tertúlias

Os Brummer

Museu ucrâniano

Los Aymares

 

     De todas las naciones nativas la que tiende a ser la que potencialmente más puede conmocionar es la aymara, un pueblo con una lengua, creencias y rasgos físicos muy marcados y que domina un territorio económicamente integrado (pese a las fronteras). Los aymaras podrían convertirse en lo que los vascos representan para Europa y los kurdos para el Medio Oriente: un pueblo atrapado entre distintos Estados que reclama derechos nacionales.

El Movimiento Indio Pachacuti de Felipe Quispe, que en el 2002 arrasó electoralmente en las zonas aymaras bolivianas, propone una “guerra civil” contra los “k”aras” (blancoides pro-occidentales) y reivindica los cultos pre-colombinos a los cerros (“apus”), tierra (“pachamama”) y astros.

Abiertamente llama a abolir el estado, las autoridades y la bandera tricolor boliviana y remplazar éstos con un Estado de “ayllus” (comunidades andinas) y el restablecimiento del Kollasuyo (región que durante el incario iba desde el sur de Cuzco hasta la sierra central de Chile y Argentina). En Perú el linchamiento popular de un alcalde en Ilave (tercer ciudad peruana del altiplano) se ha venido acompañado con consignas en pro d ela nación aymara y de su derecho de aplicar su propia justicia.

Comunidades imaginarias Muchos críticos al nacionalismo andino sostienen que ellos están basados en mitos modernos. Plantean que la bandera de los 7 colores no es inca sino que fue creada por un periodista cuzqueño en los 1970”s. Critican al calendario aymara (que sostiene que estamos en el año 5,513: es decir que se cuenta a partir de la “hecatombe” de 1492 más los 5,000 años previos) aduciendo que dicho pueblo no es tan antiguo.

Sin embargo, tal como lo plantea Anderson, las naciones son “comunidades imaginarias” en las cuales un grupo de líderes inicialmente logra ir creando apoyo popular para un ente cuyos símbolos ellos exageran o fabrican. Si bien dentro de los aymaras hay tendencias separatistas que hablan de reunificar a los aymaras en un solo Estado tomando partes de Perú o Bolivia o también de crear un “Gran Omasuyos” (región aymara del oeste del departamento de La Paz) , la mayoría de los nacionalistas aymaras y quechuas plantea “recuperar” Perú, Ecuador y Bolivia para los “cobrizos” o transformarlos en Estados multi-nacionales.

Los mapuches acentúan sus reclamos por autonomía territorial y por recuperación de tierras. Alternativas En Ecuador y Bolivia el crecimiento de fuertes movimientos indios ha conducido a protestas que han sido capaces de derribar presidentes. En Perú no se ha dado el mismo fenómeno debido a las características de la guerra interna que se abrió en 1980.

El descrédito de la insurgencia de Sendero Luminoso y el hecho se dio aval a una represión al “terrorismo” debilitó ampliamente a organizaciones laborales, agrarias y sociales. Hoy en Perú ha venido creciendo un nacionalismo indigenista con un fuerte carácter anti-chileno y pro-golpe militar “a lo Chávez”.

Este es el “etno-cacerismo” de los hermanos Humala quienes fueron derrotados a inicios de año al tomar una comisaría en Andahuaylas. La emergencia del nacionalismo indio genera movimientos en rechazo. En el caso de Santa Cruz, el departamento más rico de Bolivia, crecen tendencias pro-autonomía. Sin embargo, el regionalismo cruceño, a diferencia del nacionalismo indio, no es alentado por la izquierda sino por una derecha que quiere demarcar a la zona más pujante y “liberal” del país del “conflictivo” oeste.

El crecimiento del autonomista en Santa Cruz y Tarija también ha generado, como reacción, un movimiento en las zonas petroleras de dichos departamentos para conformar un “Departamento del Chaco”. Este movimiento es “anti-separatista” e influido por sectores como los indios guaraníes. Ecuador, Bolivia y Perú han aceptado distintas formas de oficializar lenguas nativas, aunque estas siguen relegadas. La nueva asamblea constituyente boliviana posiblemente plantee el carácter multi-nacional del Estado.

Si bien Sudamérica quiere imitar las tendencias de la Unión Europea para ir hacia una moneda, parlamento y bloque comunes, aún está muy lejos de seguir sus políticas lingüistas y nacionales que permiten autonomías para minorías como los de Gales, Euskadi, Cataluña, Galicia, Bretaña, Escocia, etc. Bolivia, a diferencia de sus vecinos, recién va a elegir a sus autoridades departamentales.

Los marxistas en los años veintes y treintas plantearon el derecho de quechuas y aymaras a la auto-determinación e inclusive a la secesión, algo que ellos conciben solo podría darse en “el marco de una unión socialista continental”. Sin embargo, tras haber dejado esos postulados más tarde, ahora buscan retomar discursos pro-indios.

Sectores liberales se dan cuenta de la importancia que puede tener el crecimiento de un empresariado y un nacionalismo indio y empiezan a contemplar aceptar demandas pro-autonomía. Lo cierto es que el anterior modelo de repúblicas andinas basadas en una sola lengua y cultura de origen europeo tiende a ir cambiando. El crecimiento de un nacionalismo indio impondrá cambios en estructuras internas e incluso en la distribución de la tierra.


 

jornaldosmunicipios@ig.com.br


 

ÚLTIMA MORADA

Quando os brancos chegaram,
já estávamos aqui.
Manterei a minha fé até que as pedras derretam.
O meu tratado é para respeitar o seu
Deus sacrificado.


Respeitarei as igrejas cara-pálidas.
Mas peço que respeitem o
Templo Cósmico do Grande Espírito.
Rezo à noite- e as estrelas
é um exército de sóis.
De dia, o Sol é festa
de luzeiro bem ordenado.

Não sei quem é mais digno de compaixão.
Os brancos que enganam
acreditando-se qualidade,
ou nós, índios que nos
vemos em grande Bondade.

Somos feitos da argila que faz forte.
Ficamos como rochas de granito.
Não temos contrariedade de toda sorte.
Quando o índio mata a caça- é alimento.
Chora o branco, matando até o vento.
Queimando a Natureza.
Toda gente se condena.

Os índios se alimentam
de grãos e caça pequena.
O fígado do branco,
trás rancor que envenena.
Ouvi! Não percam nenhum acento.

Vou fazer Ipê roxo para amolecer argila.
Os brancos que se cubra dela em rito.
Ela arrancará a ruindade em cântico.
E trará limpeza que o
Grande espírito distila.
Esse o grande remédio xamânico.

DON ANTÔNIO MARAGNO LACERDA
Prêmio UNESCO/poemas/jornal